Memoria Democrática

Presentación

La conquista y afianzamiento de la democracia constituye uno de los logros fundamentales de la sociedad española. Desde 1978 la ciudadanía ha disfrutado, de forma ininterrumpida, de un amplio elenco de derechos y libertades, amparados por una Ley suprema que configura un Estado inclusivo, tolerante, de equidad, justicia social y solidaridad. Este hito, sin embargo, hubiese sido inalcanzable sin la sacrificada labor de hombres y mujeres que, en el pasado, pugnaron contra la intransigencia y los abusos generados por regímenes en los que primaban la exclusión y la radicalización. A lo largo de los siglos XIX y XX, multitud de españoles y españolas lucharon por la implantación de principios e instituciones liberales e igualitarias, con objeto de construir una nación al nivel de las más avanzadas de nuestro entorno. De esta forma surgió una larga tradición democrática que se inauguró con las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812, y que extiende sus raíces hasta la actualidad, contando con procesos tan relevantes como los que dieron lugar a los textos fundamentales de 1869 y 1931.

Como es sabido, cada una de estas etapas se vio abruptamente interrumpida por el acceso al poder de aquellos que quisieron instaurar sistemas represivos, privando a la población de los progresos que se habían conseguido. Es imprescindible conocer y rememorar los acontecimientos acaecidos en estos periodos históricos, para neutralizar el olvido y evitar la repetición de los episodios más trágicos de nuestros anales. En este sentido, los estudios de memoria representan un componente esencial en la configuración y desarrollo de los valores constitucionales. Los profesores del Área de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad Miguel Hernández, conscientes de este hecho, han abordado esta tarea en una consolidada línea de investigación vinculada a la Justicia y Memoria Histórica (https://justiciaymemoriahistorica.umh.es/). Son múltiples las actuaciones ejecutadas a lo largo de estos últimos años, entre las que destacan las distintas obras publicadas sobre la materia, así como la participación en diversos simposios nacionales e internacionales.

Este trabajo de formación y transferencia del conocimiento se completa ahora, desde el punto de vista docente, a través de la vinculación de estudiantes interesados en la materia. Bajo la tutela del profesorado, se les invita a reflexionar y profundizar sobre la realidad jurídica y social existente en estas etapas, así como acerca de las consecuencias de cualquier tipo de intolerancia, política, ideológica, religiosa o étnica.

Objetivos

En concreto, los objetivos pretendidos son los siguientes:

      1. Fomentar el conocimiento de las etapas democráticas de nuestra historia y de todas aquellas figuras individuales y movimientos colectivos que lucharon por el establecimiento de Estado democrático de derecho.
      2. Analizar la evolución de los derechos y libertades de hombres y mujeres, prestando especial atención a los momentos en los que estos fueron reprimidos por el poder político.
      3. Examinar el concepto de Justicia y la configuración del Poder Judicial, así como su devenir en el periodo histórico que abarca desde 1931 a 1978.
      4. Preservar y mantener la memoria de las víctimas de las guerras y los regímenes dictatoriales en España.

Equipo

PERMANENTES:

– José Antonio Pérez Juan. Catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones.

– Sara Moreno Tejada. Profesora Contratada Doctora de Historia del Derecho  y de las Instituciones.

– Rocío Rodríguez Más. Profesora Ayudante de Historia del Derecho y de las Instituciones.

ESTUDIANTES:

– Maria del Carmen Deltell Vázquez. Estudiante de Derecho. UMH.

– Rosa Elizabeth Sanders. Estudiante de Derecho. UMH.

Galería

Recortes de periódicos de la época. Fuente: Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital.